Mostrando entradas con la etiqueta eurovisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eurovisión. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de mayo de 2017

Eurovisión 2017. De España a Portugal

Parece una coincidencia, una broma pensada a mala leche pero así ha sido. Entre España (última en votos) a Portugal (vencedora por méritos propios) hay una separación, no solo de fronteras, sino de maneras de afrontar el Festival que se reflejan claramente en sus representantes este año.
Y el análisis de todas las canciones de la final están precisamente entre nuestros dos paises:

26- España: Esta canción ya empezó con gafe, con mal rollo, ha continuado así y ha terminado como casi todo el mundo se esperaba. Vale que no merecía ganar, ni siquiera quedar entre los primeros, pero siendo sinceros, tampoco era la peor.
De todas formas debería hacer reflexionar a RTVE sobre que es lo que quiere con Eurovisión. Cada vez lo trata peor y así nos va. Después del fiasco para elegir al representante y la nula promoción que se le ha hecho. Este año por no haber, ni siquiera ha habido programa previo ni al final del festival. Y eso que en audiencias, cada año, barre.

25- Alemania: Me gustó la escenografía, la canción no era tampoco de las peores, quizás demasiado blanco y negro para el colorichi que gusta en Europa. Lo malo es que como ésta había mas canciones y claro, al final hasta el blanco y negro satura

24- Ucrania: Siento repetirme pero diría lo mismo, no creo que se mereciera este puesto, al menos la apuesta era algo mas arriesgada que muchas que quedaron en mejor puesto.

23- Israel: La típica canción supuestamente festivalera, esa que todos detestan pero en el fondo desean, el niño era mono, coreografía y tal, pero ná, este año no era el año. Israel me gustaba mas cuando participaba con canciones como aquel maravilloso Hallelujah que ganó en el 79 (con permiso de Betty Missiego)

22- Polonia: Tengo problema con canciones como esta, oigo un pitido, se me nubla la vista. no me dicen nada. Este año en las semifinales ha habido una saturación de rubias con vestido blanco vaporoso y alguna se tenía que colar en la final. A parte de eso, nada mas que decir.

21- Chipre: Vale que tener el mismo ritmo musical que una de las canciones de moda, el "Human" de Rag'n'Bone Man no juegue nada a su favor, las comparaciones son odiosas siempre. A su favor, la escenografía y la coreografía, fueron de las que mas me gustaron.

20- Dinamarca: Idem de Polonia, bueno, al menos, el vestido vaporoso es rojo, toda una novedad.

19- Grecia: Cantante mona, otro vestidito vaporoso, parecía otra baladita mas, después se anima. Se confirma, este año, lo de llevar dos bailarines es tendencia. poco mas. Empiezo a oír ese pitido...

18- Armenia: Otras de mis favoritas, sino para ganar, al menos para quedar en el top ten. La puesta en escena me decepcionó con lo que esperaba después de haber visto el video de la canción. La realización tampoco creo que le hiciese un favor, demasiado primer plano de la cara de la interprete.

17- Bielorrusia: Que esto quede por delante de algunas de las que ya he hablado es para hacer un estudio. Horror en estado puro, no entiendo porque los comentaristas nos intentaban vender como algo guay que por primera vez en el festival este país cantaba en su idioma. Y esos bordados en la guitarra... en fin. Al menos entre tanto Hey Hey Ahiahiaoo, no escuche el pitido, pero me hubiese gustado.

16- Austria: Baladita de nuevo, pero con cierto encanto. No creo que la escenografía, con luna incluida (quizás le patrocinase Dreanworlds) le beneficiase. En mi opinión, de alguna manera ridiculizaba una canción que podía haber dado mas de sí sin tanta historia.

15- Reino Unido: Mas baladas. Antes de esta noche, la verdad es que no había escuchado la canción entera y ahora a revisionar para escribir esto, la verdad es que me sorprende, me gusta la escenografía, rollo Big Bang continuo.

14- Azerbaiyán: Tiene ese punto al principio que te llama la atención, buena realización, intentar hacer un videoclip en directo tiene su mérito pero a medida que pasa la canción se pierde interés, todo se vuelve como mas normal, deja de tener gracia.

13- Croacia: Lo siento, no lo aguanto, no lo soporto. Como se puede ser y hacer algo tan absurdamente cursi y de mal gusto, desde el vestuario, la dicotomía del personaje en ese desdoblamiento de voces que da miedo, las imágenes de él mismo en las pantallas. ¿Se puede ser mas egocéntrico?, la canción se podía haber llamado Myself y no My Friend. Y mira que nuestro Manel no tenía nada que hacer pero quedar detrás de este engendro...

12- Francia: Si hay una canción que esté en el puesto que se merece es ésta. Me gusta la escenografía, con ese París dando vueltas y volviéndonos locos mientras Alma (bellezón por cierto) se mueve por el escenario con el mejor vestido de la noche, como no podía ser de otra manera viniendo de Francia.

11- Países Bajos: Una canción Eurovisiva de manual, sí, pero del manual de los 90. No voy a ser muy malo, no estaba mal aunque no para quedar en este puesto. Y ya.

10- Noruega: Otra de mis favoritas. De como se puede hacer una buena canción, original, una puesta en escena decente y no caer en ridiculeces ni tonterías varias. Pop electrónico estandarizado para el gusto general. Quizás eso de taparse las caras con máscaras quedase como una copia a lo Daft Punk y me fallase un poco pero bueno, nobody is perfect.

9- Australia: Antes de nada, para todos esos que parecen que ven mal que Australia participe por que no es europeo, que busquen información por google, no es tan difícil. Y de paso que se den un paseo por el mapa mundi para ver donde pertenecen muchos de los países que ya participan desde hace años. Open your minds guapis. Dicho esto, lo siento, no me gusta la canción, no me gusta el niño, no soporto esa pose de intensito toda la actuación. Ya está.

8- Hungría: Que los motivos que tienen los europeos para votar son mas misteriosos que el lugar donde se encuentra el Santo Grial, lo sabe hasta un niño. De ahí que, por ejemplo con esta canción, hubiese tanta diferencia entre el jurado y el voto del público. No era de mis favorita pero tampoco me raya demasiado. Quedó demasiado bien.

7- Rumanía: I don't undestand. ¿Qué hace esto entre los 10 primeros?

6- Italia: Disgusto máximo es el que tengo. Mi gran favorita, la de todo el mundo, o eso decían las encuestas, las apuestas y hasta San Pedro desde la puerta del cielo. Francesco guapo, que sepas que te sigo llevando de tono en mi móvil, y así será por mucho tiempo. Ahora en serio, ¿me lo queréis explicar?, porque no lo entiendo, era la mejor canción y con diferencia, (con permiso de Salvador y su hermana). Europa, a veces no te reconozco.

5- Suecia: Otro gran favorito,  me encanta esta canción, es el número 1 de radio fórmula perfecto. la mejor puesta en escena de la noche, Suecia se toma muy en serio el festival y la prueba es que ha ganado dos veces casi seguidas en los últimos años y siempre queda en los primeros puestos. Tanta perfección, en el número como en la belleza del amigo Robin, tiene algo que me inquieta...

4- Bélgica: Y aquí tenemos el mejor vaporoso de la noche (en cuanto al puesto obtenido). Una voz oscura como toda ella, la apuesta que mas gustaba al sector indie, ese que reniega de Eurovisión todos los años por motivos obvios, pero que siempre acaba viéndolo en casa de algún amigo dentro de alguna fiesta, muy indie, por supuesto. Sin estar dentro de mi quiniela, no me estorba mucho, ni desentona en el cuarto puesto.

3- Moldavia: No me preguntéis porqué, no hubiese dado un duro por una canción así pero el día que la escuché en la semifinal, confieso que me llamó la atención, me dio por pensar que es la típica que aunque acabes hasta las narices de escucharla no puedes dejar de hacerlo. La puesta de escena es de hace 15 años, todo muy festivalero, cambios de ropa, ese saxo machacón, el pasito que podría copiar mi sobrina de 16 meses. Quizás por todo esto haya quedado en tercer lugar. Hoy en Moldavia (ese país con nombre de lugar donde viven princesitas en maravillosos castillos) debe ser fiesta nacional porque estarán que no se lo creen.

2- Bulgaria: Llegamos al segundo puesto, un nene de 17 añitos con un vozarrón que para sí quisieran algunos mas veteranos. Buena puesta en escena, con gusto, buena canción. Eso sí, el niño un poco pastelón, me sacaba de quicio con sus gestos durante las votaciones, cada vez que lo enchufaban después de que recibiese alguno de los 12 puntos que se llevó. Hay que reconocer que es un baladón y que puestos a perder (hablo de mi amigo Francesco) mejor contra esto que contra los moldavos.

1- Portugal: Primer puesto, mas que merecido para Salvadorable, como le llaman en su país. Héroe máximo en esta batalla que supone actuar contra pantallazas gigantes, que desprenden más imágenes por segundo de las que nuestras retinas son capaces de captar. En un Eurovisión que se ha convertido en un espectáculo donde casi prima mas la puesta en escena que las canciones, que a día de hoy, en 2017, gane una canción, sí, solo una canción, sin florituras, ni adornos, como la de Salvador y su hermana Luisa te reconforta. Te hace pensar que en el fondo de todos nosotros, en la era de internet, y de los smartphones, todavía una canción nos puede devolver a la sencillez que creíamos perdida. Pensad una cosa ¿Cuánto tiempo hace que no os sentáis en casa a escuchar, solo escuchar, una canción que os guste?.
Bravo Salvador y bravo Portugal por enviar una canción así, sin complejos y estando orgullosos de que guste o no en el resto de Europa, vosotros enviasteis algo coherente con lo que sois como pueblo. Y digo esto porque al escucharla te transporta inevitablemente a cualquier barrio de Lisboa o cualquier pueblo del país. "Amar pelos dois" es esencia portuguesa en si misma y por eso tiene mas mérito haber llegado donde está, porque no ha pretendido copiar ningún estilo de otro sitio ni dejarse embaucar por cantos de sirenas.

A lo mejor Eurovisión debería girar hacía esta tendencia, la de que cada país saque lo mejor de si mismo. Claro que a lo mejor el resultado no es tan espectacular.


Historia de dos países



















lunes, 16 de mayo de 2016

Resaca de Eurovisión



Es posible que a día de hoy, lunes 16 se mayo, ya nadie se acuerde de festival de Eurovisión de este año, mucho menos de la canción ganadora, porque sí, es una de esas canciones que no te parecen mal cuando la oyes, casi ves justo que haya ganado pero que en dos días ya ni te acuerdas. No parece destinada a oirse en las radios comerciales como pasó con el "Héroes" del pasado año o con aquel "Euphoria" de hace cuatro, que aún hoy la mantienes en la memoria y que fue el mayor éxito que el festival ha lanzado desde hacía muchos años. 

Es curioso leer las criticas en los diversos artículos de periódicos y páginas de Internet. La mayoría llenas de tópicos y con demasiado poco cariño. Ya sabéis, todo aquello de "el festival está politizado" "solo se votan entre vecinos" "este festival está acabado" "deberíamos dejar de concursar, solo nos desprecian año tras año"... y un largo etcétera de frases de manual que lo único que denotan es poco interés por ver todo lo que hay detrás de un espectáculo como éste.

Eurovisión es ante todo eso, un espectáculo, un programa de televisión, el único que es capaz de concentrar ante la pantalla a todo un continente. Quizás por esto es blanco fácil para todos aquellos que les gusta hablar mal de todo, algo muy dado en nuestra querida España, esa que también ha criticado, como no, que este año nos representase una canción en ingles. Sacrilegio total, vamos al infierno seguro. El caso es que luego resulta que en audiencias arrasa, este año con un 29,8% y casi 5 millones de almas pendiente de algo que, al parecer, denostamos tanto en nuestro país. 

Mi opinión, muy personal como no, en un resumen breve: Como programa, intachable, el escenario tremendamente versátil para los distintos montajes de cada canción. La realización perfecta, y es que para esto los Suecos son los reyes, miman el festival como nadie. La canción ganadora, confieso que era de mis favoritas aunque no la que yo hubiese dado por ganadora, es buena, tiene un mensaje importante y además, es la mejor manera de fastidiar a los rusos (a aquellos que dirigen el cotarro, no al pueblo, que conste), que tanto dieron por saco el año que ganó Conchita Wurst por Austria y que tanto y tanto están haciendo para dar también pero por otro sitio a la comunidad LGTB a base de opresión y leyes impropias de un país civilizado.

Hablando de Rusia, su participación este año. la canción no me decía nada aunque es cierto que el montaje en escenario era casi el mejor de todo el festival, un pasito mas adelante de lo que ya hizo Suecia el año pasado con la canción ganadora, ya sabéis, la interactuación del artista con lo que se proyecta en pantalla. Pero quizás por eso, ya no era original. 

Entre mis favoritas se encontraba Suecia, Holanda, Italia, Georgia y Letonia. Y de nuestra representante que decir, pues que cumplió, lo hizo bien, aunque el montaje del escenario, y siempre según mi opinión, no ayudó nada. Me tengo que enterar si de cada canción se ocupa su país o es el organizador quien decide. 

De los comentarios de Iñigo y la compañera que decir, muy aburridos. Mucho mejor la retransmisión canalla que hizo por Internet la propia tve. Se deberían plantear hacerla oficial el año que viene, es mas, darles también toda la tarde del sábado para calentar motores (que poco mima televisión española el festival). Falta el cambio generacional de caras y voces. Con gente que lo viva de verdad y que sepa transmitir entusiasmo y sin caer de nuevo en los grandes tópicos, que también los hay en mundo-comentarista, aquello de "España está entre las favoritas" cuando no es verdad, "las apuestas la ponen arriba" que tampoco era verdad. Y ya las del final, todo eso de la injusticia, "el mundo no se acaba", "esto es solo un paso en tu carrera" y todas las frases de consuelo que se le dicen en la conexión a la derrotada participante y que, creo yo, lo único que hacen es hundirla mas, pobre. 

Sea como fuere, este año Eurovisión ya es historia. El año que los americanos (de USA) pudieron verlo por primera vez en directo, ellos que son los números uno en lo que a galas de estas se refiere ¿Que habrán pensado?, el año que por primera vez actuaba un artista que no era concursante ni lo había sido nunca, ni tan siquiera era europeo aunque a Justin Timberlake se le perdona todo, menuda actuación. También es el año en que Australia participa de manera normalizada y no como invitada, algo que también ha generado alguna pregunta sobre que pinta un país que no es de este continente en Eurovisión, pues lo mismo que pinta Israel, el futuro pasa por abrirse, y me da que no va a ser el único que se incorpore en los próximos años. 

Ahora toca cerrar el chiringuito, reflexionar por que otro año nos venimos, ya no sin ganar sino tan siquiera quedar en un puesto decente. Y seguro que no es porque les caigamos mal ni porque no tengamos 20 países vecinos que nos adoran, a lo mejor es simplemente porque no llevamos lo que gusta en el resto del mundo, así de sencillo.

Como regalo, el número que televisión española se cargó emitiendo publicidad a destiempo y encima de la que no deja dinero (recordemos que la tele pública no emite anuncios). Una parodia sobre las canciones que "se supone" son festivaleras. Pulsa aquí para verlo





domingo, 27 de mayo de 2012

Despellejando Eurovisión

pastoraOtro año mas se celebró eurovisión y como básicamente mi opinión no ha cambiado respecto al año pasado os recomiendo que leáis aquella entrada “Euromisión Imposible”.

Otro año mas nos vinimos con el rabo entre las piernas pero al menos con la satisfacción del deber cumplido, de perder con honra, sabiendo que hemos enviado a una artista como la copa de un pino que hizo una muy buena actuación. Pastora Soler es de las mejores voces que tenemos en el país, es un lujo que aceptase participar en Eurovisión y mas cuando no le hacía ninguna falta, aunque la promoción siempre viene bien. Estuvo elegante, sobria, sin montajes ni coreografías sobrantes, solo ella y, ya casi al final de la actuación, el coro que no le hizo sombra en ningún momento. El festival a su vez, ayudó con un buena realización y una utilización de medios que no se comieron su actuación, cosa que pasa habitualmente con otros artistas.

Pastora Soler–Quédate conmigo

Algo así le pasó a la representante francesa, una de mis favoritas y que sin embargo no quedó en muy buen lugar. Pienso que en parte, la culpa pudo ser por lo poco acertado del montaje de imágenes y luces porque el nivel de la canción era muy bueno y además muy pegadiza. Vestida de Gaultier y con los mejores tíos como acompañantes de todo el festival no se entiende que quedase en un mísero puesto 22.

Anggun – Echo (You And I)

Este año ganó Suecia, el país con mas vecinos de la actualidad a juzgar por lo que piensan mucho de que solo se votan entre ellos. Era una de las favoritas en todas las quinielas y al menos este año estoy satisfecho con la elección, algo que casi nunca pasa. Otro ejemplo claro de como se puede hacer algo de calidad sin grupito bailando ni cientos de millones de leds escupiendo imágenes. Toda la realización se centró en la artista y esto, definitivamente, ayuda mucho. Loreen se llevó el premio grande y posiblemente un contrato para poner la música al próximo anuncio del perfume que lleva el nombre de la canción.

Loreen–Euphoria

Ha sido el año de las baladas y además cantadas por mujeres de voces portentosas. Albania llevo a Rona Nishliu, ya sé, ni idea, yo tampoco la conozco. Una especie de cruce entre Björk, Mónica Naranjo y Nosferatu. Cantando en su idioma, algo que se está perdiendo a favor del todopoderoso Inglés y con un estilismo poco acertado, y que sin embargo no sirvió para que Europa valorase una canción arriesgada y muy bella para mi gusto.

Rona Nishliu - Suus

Otras voces femeninas aunque no tan prodigiosas han sido las de las famosas abuelas rusas, el toque simpático que se llevó el segundo puesto para Rusia. A priori podrían parecer el toque friki que todo Eurovisión que se precie debe tener pero es que son adorables, te las llevarías a casa. Y encima la canción es pegadiza como pocas en esta edición. Además, puestos a recolocar a artistas para hacer publicidad, las abuelitas van directamente a Desigual o Custo Barcelona.

Buranovskiye Babushki - Party for everybody

En tercer lugar, Serbia, con una canción que en el primer visionado ayer, con la casa llena de gente y criticando todo lo criticable, me pareció aburrida, no le presté mucha atención la verdad. Esta mañana dando un nuevo repaso para escribir esta entrada la he vuelto a escuchar y para ser sinceros, no está nada mal. Otro baladón de esos que tanto gustan en el festival, esta vez cantado por un hombre de nombre impronunciable. Me sobró tanto movimiento de músicos.

Željko Joksimović - Nije Ljubav Stvar

Peor suerte corrió Reino Unido que con una desacertada elección, llevando a un cantante que parecía sacado del baúl de los recuerdos y que a pesar de cantar una preciosa balada no consiguió convencer a casi nadie y encima nos privó de escuchar en la retaila de votaciones aquello del “guayominí, di puan” que tan bonito queda dicho en francés. No me gustó Rumania representada por una canción cantada en un imposible castellano. Tampoco me gustó nada Turquía, con una indescriptible puesta en escena y que sin embargo en puntuaciones quedó por delante de España, sin palabras. No ha sido el año de los tíos guapos precisamente aunque haberlos hailos y para ejemplo uno de los componentes del dúo que representó a Islandia,o los que representaron a Noruega, Estonia, Lituania o Moldavia, además de los ya mencionados bailarines-gimnastas franceses.

Y para terminar, los herederos directos del mejor Eurovisión, Jedward, los gemelos irlandeses que repiten por segundo año consecutivos. Representan a las nuevas generaciones que vienen para tomar el relevo con la lección aprendida, la de como se puede ser joven, moderno y hortera sin que se te caigan los anillos y además terminar empapados por que si, por que ellos lo valen. Reconozco que tengo debilidad por estos mocosos que con su estudiada irreverencia darán mucho que hablar en un futuro no muy lejano.

Jedward – Waterline

El año que viene, la cita será en Suecia y ya se sabe que en los países nórdicos Eurovisión es casi una institución con lo que el espectáculo está servido, mas si cabe. Sería buen sitio para estrenarme como eurofan, quien sabe.

domingo, 15 de mayo de 2011

Euromisión imposible

Hay costumbres que aunque podría no quiero quitarme, como ver el festival de Eurovisión. Desde siempre es una pequeña tradición que me gusta cumplir, hace años con mis padres y mis hermanos, después alguna vez con amigos o también con mi ex pero en los últimos años casi siempre lo he vivido solo en casa. Este año lo vi y a la vez estuve enganchado a internet, viendo comentarios de otros que también lo veían desde sus casas, confieso que casi preferí haber hecho lo de siempre, prepararme unos aperitivos y una coca light, tumbarme en el sofá y dejarme llevar por ese eurouniverso a través de la tele sin tanto internauta criticón que solo sabían preguntar cuando actuaba España (como si no supiesen consultarlo a través de la propia web desde donde estaban) y después criticar que si siempre ganan los mismos por el amiguismo entre países, y eso tan manido de que hay mucho politiqueo en los votos. También hubo alguna critica divertida a la vez que mordaz y casi dañina que me hizo confirmar que de internautas sacamos todos una mala baba que asustaría al ¿fallecido? Bin Laden.

euro05 euro06 euro07

Los comentarios que se hacen siempre sobre Eurovisión son sacados de la misma enciclopedia de las que los periodistas avispados sacan aquellos otros sobre los Goya o galas semejantes de las que ya hablé en una entrada anterior. En primer lugar tenemos eso de siempre ganan los mismos por que se votan entre vecinos, ayer José María Iñigo (por cierto muy aburrido, Uribarri, vuelve), comentarista de la retransmisión de TVE se encargó de explicar casi tantas veces como países votaban que eso podía ser debido a que al fin y al cabo entre países limítrofes se escuchan mas las canciones y eso hace que se conozcan mas (?). Por eso mismo nos votaron con 12 puntos Francia y Portugal, y pregunto yo ¿alguien de aquí conocía las canciones que presentaban estos países? por que yo no tenía ni idea, los lusos fueron eliminados en las semifinales así que no pudimos devolverles el favor, con Francia fuimos mas generosos, es sabido que en nuestro país hay un regusto exquisito por la ópera, de ahí nuestros votos a una canción que mas parecía sacada de La Traviata que otra cosa, por cierto una delicia, todo hay que decirlo. Lo que tengo claro es que nadie sabía quien era el chaval que cantaba ni había oído la canción en su vida.

De todas formas, si esa teoría fuese cierta, ganaría siempre el mismo país, o sea, el que tiene mas y mejores vecinos y desde hace muchos años no se repite ganador, es mas, quien mas premios acumula es Irlanda con siete, cuyo único vecino es Reino Unido y no se llevan a las mil maravillas precisamente.

euro08 euro09 euro10

Es cierto que el sistema de votos aunque sea mas democrático no es el mas justo pero estoy seguro que si lo hiciese un comité de expertos tampoco nos lo parecería. Yo propondría que se eligiese al ganador en función del entusiasmo del público y euro fans que se encuentra en directo viendo el festival, son los que viven auténticamente todo el proceso y sus quinielas previas son mas justas que lo que luego se decide por votación.

Lo del politiqueo se cae por su propio peso. ¿Alguien se cree realmente que va haber algún gobierno llamando al resto de gobiernos de Europa para convencer o chantajear y que estos a su vez hagan llamadas a las televisiones para que el resultado sea el que quiere el primero? Eso de la CIA americana o del KGB ruso me lo podría creer un poquito pero de Azerbaiyán va a ser que no, y los rusos solo han ganado una vez, por cierto, no he hecho un estudio muy medido pero me atrevería a decir que es el que mas países limítrofes tiene y a su vez es el país madre de muchos de ellos con lo que virtualmente sería ganador todos los años.

euro01
Otro de los tópicos es el relacionado con nuestro representante, siempre se merece mucho mas, nos tienen manía y todo eso que se dice. Otros años a lo mejor hasta yo mismo lo hubiese dicho pero este año lo que me extraña es que no quedásemos los últimos y a cero. La canción no podía ser mas simple y poco original, la cantante aunque competente no dice nada y lo siento por ella pero empezar una carrera así no ayuda mucho. Lo que no entiendo es como nos votaron nuestros vecinos si ni siquiera nosotros apenas sabíamos como era la canción. Solo superó el ouououo de Lucía el nananana de la representante Suiza que quedó la última. Mi favorita absoluta era Irlanda con Jeward, dos hermanos gemelos que parecían hijos putativos de Lady Gaga. Por cierto esta última pareciese que hubiese nacido de las entrañas del euro festival, hacer un estudio de su estilismo y comparar, luego me decís. Me gustó mucho la canción de Italia, quedó segunda después de 13 años sin participar.


Eurovisión es lo único que tenemos que nos une de verdad aunque sea durante unas horas a todo un continente. Se le podrá criticar todo lo que queráis pero ahí sigue, con sus horteradas, sus estilismos imposibles rallando el kitsch tipo Las Vegas o sus canciones con estilo propio difícilmente escuchables fuera del festival. Es un clásico que lejos de quedarse estancado cada vez crece mas, todo un show que cada año es mas impresionante que el anterior, este año se celebraba en un estadio de fútbol totalmente reconvertido para la ocasión (impresionantes las imágenes de la transformación). Es de los pocos eventos europeos que puede competir con las galas que organizan las televisiones estadounidense e incluso superarlas. El escenario, el montaje y la realización fue magnifica en todos los sentidos.

euro02euro03euro04

Espero que el año que viene se nos de mejor, y si no pues nada, volveremos a criticar lo mismo y a decir las mismas frases hechas de siempre, todo forma parte de la tradición. Yo si puedo y ubico Azerbaiyán en el mapa, a lo mejor me organizo un viaje y me estreno como euro fan ¿Quién se apunta?.