Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de mayo de 2017

Eurovisión 2017. De España a Portugal

Parece una coincidencia, una broma pensada a mala leche pero así ha sido. Entre España (última en votos) a Portugal (vencedora por méritos propios) hay una separación, no solo de fronteras, sino de maneras de afrontar el Festival que se reflejan claramente en sus representantes este año.
Y el análisis de todas las canciones de la final están precisamente entre nuestros dos paises:

26- España: Esta canción ya empezó con gafe, con mal rollo, ha continuado así y ha terminado como casi todo el mundo se esperaba. Vale que no merecía ganar, ni siquiera quedar entre los primeros, pero siendo sinceros, tampoco era la peor.
De todas formas debería hacer reflexionar a RTVE sobre que es lo que quiere con Eurovisión. Cada vez lo trata peor y así nos va. Después del fiasco para elegir al representante y la nula promoción que se le ha hecho. Este año por no haber, ni siquiera ha habido programa previo ni al final del festival. Y eso que en audiencias, cada año, barre.

25- Alemania: Me gustó la escenografía, la canción no era tampoco de las peores, quizás demasiado blanco y negro para el colorichi que gusta en Europa. Lo malo es que como ésta había mas canciones y claro, al final hasta el blanco y negro satura

24- Ucrania: Siento repetirme pero diría lo mismo, no creo que se mereciera este puesto, al menos la apuesta era algo mas arriesgada que muchas que quedaron en mejor puesto.

23- Israel: La típica canción supuestamente festivalera, esa que todos detestan pero en el fondo desean, el niño era mono, coreografía y tal, pero ná, este año no era el año. Israel me gustaba mas cuando participaba con canciones como aquel maravilloso Hallelujah que ganó en el 79 (con permiso de Betty Missiego)

22- Polonia: Tengo problema con canciones como esta, oigo un pitido, se me nubla la vista. no me dicen nada. Este año en las semifinales ha habido una saturación de rubias con vestido blanco vaporoso y alguna se tenía que colar en la final. A parte de eso, nada mas que decir.

21- Chipre: Vale que tener el mismo ritmo musical que una de las canciones de moda, el "Human" de Rag'n'Bone Man no juegue nada a su favor, las comparaciones son odiosas siempre. A su favor, la escenografía y la coreografía, fueron de las que mas me gustaron.

20- Dinamarca: Idem de Polonia, bueno, al menos, el vestido vaporoso es rojo, toda una novedad.

19- Grecia: Cantante mona, otro vestidito vaporoso, parecía otra baladita mas, después se anima. Se confirma, este año, lo de llevar dos bailarines es tendencia. poco mas. Empiezo a oír ese pitido...

18- Armenia: Otras de mis favoritas, sino para ganar, al menos para quedar en el top ten. La puesta en escena me decepcionó con lo que esperaba después de haber visto el video de la canción. La realización tampoco creo que le hiciese un favor, demasiado primer plano de la cara de la interprete.

17- Bielorrusia: Que esto quede por delante de algunas de las que ya he hablado es para hacer un estudio. Horror en estado puro, no entiendo porque los comentaristas nos intentaban vender como algo guay que por primera vez en el festival este país cantaba en su idioma. Y esos bordados en la guitarra... en fin. Al menos entre tanto Hey Hey Ahiahiaoo, no escuche el pitido, pero me hubiese gustado.

16- Austria: Baladita de nuevo, pero con cierto encanto. No creo que la escenografía, con luna incluida (quizás le patrocinase Dreanworlds) le beneficiase. En mi opinión, de alguna manera ridiculizaba una canción que podía haber dado mas de sí sin tanta historia.

15- Reino Unido: Mas baladas. Antes de esta noche, la verdad es que no había escuchado la canción entera y ahora a revisionar para escribir esto, la verdad es que me sorprende, me gusta la escenografía, rollo Big Bang continuo.

14- Azerbaiyán: Tiene ese punto al principio que te llama la atención, buena realización, intentar hacer un videoclip en directo tiene su mérito pero a medida que pasa la canción se pierde interés, todo se vuelve como mas normal, deja de tener gracia.

13- Croacia: Lo siento, no lo aguanto, no lo soporto. Como se puede ser y hacer algo tan absurdamente cursi y de mal gusto, desde el vestuario, la dicotomía del personaje en ese desdoblamiento de voces que da miedo, las imágenes de él mismo en las pantallas. ¿Se puede ser mas egocéntrico?, la canción se podía haber llamado Myself y no My Friend. Y mira que nuestro Manel no tenía nada que hacer pero quedar detrás de este engendro...

12- Francia: Si hay una canción que esté en el puesto que se merece es ésta. Me gusta la escenografía, con ese París dando vueltas y volviéndonos locos mientras Alma (bellezón por cierto) se mueve por el escenario con el mejor vestido de la noche, como no podía ser de otra manera viniendo de Francia.

11- Países Bajos: Una canción Eurovisiva de manual, sí, pero del manual de los 90. No voy a ser muy malo, no estaba mal aunque no para quedar en este puesto. Y ya.

10- Noruega: Otra de mis favoritas. De como se puede hacer una buena canción, original, una puesta en escena decente y no caer en ridiculeces ni tonterías varias. Pop electrónico estandarizado para el gusto general. Quizás eso de taparse las caras con máscaras quedase como una copia a lo Daft Punk y me fallase un poco pero bueno, nobody is perfect.

9- Australia: Antes de nada, para todos esos que parecen que ven mal que Australia participe por que no es europeo, que busquen información por google, no es tan difícil. Y de paso que se den un paseo por el mapa mundi para ver donde pertenecen muchos de los países que ya participan desde hace años. Open your minds guapis. Dicho esto, lo siento, no me gusta la canción, no me gusta el niño, no soporto esa pose de intensito toda la actuación. Ya está.

8- Hungría: Que los motivos que tienen los europeos para votar son mas misteriosos que el lugar donde se encuentra el Santo Grial, lo sabe hasta un niño. De ahí que, por ejemplo con esta canción, hubiese tanta diferencia entre el jurado y el voto del público. No era de mis favorita pero tampoco me raya demasiado. Quedó demasiado bien.

7- Rumanía: I don't undestand. ¿Qué hace esto entre los 10 primeros?

6- Italia: Disgusto máximo es el que tengo. Mi gran favorita, la de todo el mundo, o eso decían las encuestas, las apuestas y hasta San Pedro desde la puerta del cielo. Francesco guapo, que sepas que te sigo llevando de tono en mi móvil, y así será por mucho tiempo. Ahora en serio, ¿me lo queréis explicar?, porque no lo entiendo, era la mejor canción y con diferencia, (con permiso de Salvador y su hermana). Europa, a veces no te reconozco.

5- Suecia: Otro gran favorito,  me encanta esta canción, es el número 1 de radio fórmula perfecto. la mejor puesta en escena de la noche, Suecia se toma muy en serio el festival y la prueba es que ha ganado dos veces casi seguidas en los últimos años y siempre queda en los primeros puestos. Tanta perfección, en el número como en la belleza del amigo Robin, tiene algo que me inquieta...

4- Bélgica: Y aquí tenemos el mejor vaporoso de la noche (en cuanto al puesto obtenido). Una voz oscura como toda ella, la apuesta que mas gustaba al sector indie, ese que reniega de Eurovisión todos los años por motivos obvios, pero que siempre acaba viéndolo en casa de algún amigo dentro de alguna fiesta, muy indie, por supuesto. Sin estar dentro de mi quiniela, no me estorba mucho, ni desentona en el cuarto puesto.

3- Moldavia: No me preguntéis porqué, no hubiese dado un duro por una canción así pero el día que la escuché en la semifinal, confieso que me llamó la atención, me dio por pensar que es la típica que aunque acabes hasta las narices de escucharla no puedes dejar de hacerlo. La puesta de escena es de hace 15 años, todo muy festivalero, cambios de ropa, ese saxo machacón, el pasito que podría copiar mi sobrina de 16 meses. Quizás por todo esto haya quedado en tercer lugar. Hoy en Moldavia (ese país con nombre de lugar donde viven princesitas en maravillosos castillos) debe ser fiesta nacional porque estarán que no se lo creen.

2- Bulgaria: Llegamos al segundo puesto, un nene de 17 añitos con un vozarrón que para sí quisieran algunos mas veteranos. Buena puesta en escena, con gusto, buena canción. Eso sí, el niño un poco pastelón, me sacaba de quicio con sus gestos durante las votaciones, cada vez que lo enchufaban después de que recibiese alguno de los 12 puntos que se llevó. Hay que reconocer que es un baladón y que puestos a perder (hablo de mi amigo Francesco) mejor contra esto que contra los moldavos.

1- Portugal: Primer puesto, mas que merecido para Salvadorable, como le llaman en su país. Héroe máximo en esta batalla que supone actuar contra pantallazas gigantes, que desprenden más imágenes por segundo de las que nuestras retinas son capaces de captar. En un Eurovisión que se ha convertido en un espectáculo donde casi prima mas la puesta en escena que las canciones, que a día de hoy, en 2017, gane una canción, sí, solo una canción, sin florituras, ni adornos, como la de Salvador y su hermana Luisa te reconforta. Te hace pensar que en el fondo de todos nosotros, en la era de internet, y de los smartphones, todavía una canción nos puede devolver a la sencillez que creíamos perdida. Pensad una cosa ¿Cuánto tiempo hace que no os sentáis en casa a escuchar, solo escuchar, una canción que os guste?.
Bravo Salvador y bravo Portugal por enviar una canción así, sin complejos y estando orgullosos de que guste o no en el resto de Europa, vosotros enviasteis algo coherente con lo que sois como pueblo. Y digo esto porque al escucharla te transporta inevitablemente a cualquier barrio de Lisboa o cualquier pueblo del país. "Amar pelos dois" es esencia portuguesa en si misma y por eso tiene mas mérito haber llegado donde está, porque no ha pretendido copiar ningún estilo de otro sitio ni dejarse embaucar por cantos de sirenas.

A lo mejor Eurovisión debería girar hacía esta tendencia, la de que cada país saque lo mejor de si mismo. Claro que a lo mejor el resultado no es tan espectacular.


Historia de dos países



















lunes, 16 de mayo de 2016

Resaca de Eurovisión



Es posible que a día de hoy, lunes 16 se mayo, ya nadie se acuerde de festival de Eurovisión de este año, mucho menos de la canción ganadora, porque sí, es una de esas canciones que no te parecen mal cuando la oyes, casi ves justo que haya ganado pero que en dos días ya ni te acuerdas. No parece destinada a oirse en las radios comerciales como pasó con el "Héroes" del pasado año o con aquel "Euphoria" de hace cuatro, que aún hoy la mantienes en la memoria y que fue el mayor éxito que el festival ha lanzado desde hacía muchos años. 

Es curioso leer las criticas en los diversos artículos de periódicos y páginas de Internet. La mayoría llenas de tópicos y con demasiado poco cariño. Ya sabéis, todo aquello de "el festival está politizado" "solo se votan entre vecinos" "este festival está acabado" "deberíamos dejar de concursar, solo nos desprecian año tras año"... y un largo etcétera de frases de manual que lo único que denotan es poco interés por ver todo lo que hay detrás de un espectáculo como éste.

Eurovisión es ante todo eso, un espectáculo, un programa de televisión, el único que es capaz de concentrar ante la pantalla a todo un continente. Quizás por esto es blanco fácil para todos aquellos que les gusta hablar mal de todo, algo muy dado en nuestra querida España, esa que también ha criticado, como no, que este año nos representase una canción en ingles. Sacrilegio total, vamos al infierno seguro. El caso es que luego resulta que en audiencias arrasa, este año con un 29,8% y casi 5 millones de almas pendiente de algo que, al parecer, denostamos tanto en nuestro país. 

Mi opinión, muy personal como no, en un resumen breve: Como programa, intachable, el escenario tremendamente versátil para los distintos montajes de cada canción. La realización perfecta, y es que para esto los Suecos son los reyes, miman el festival como nadie. La canción ganadora, confieso que era de mis favoritas aunque no la que yo hubiese dado por ganadora, es buena, tiene un mensaje importante y además, es la mejor manera de fastidiar a los rusos (a aquellos que dirigen el cotarro, no al pueblo, que conste), que tanto dieron por saco el año que ganó Conchita Wurst por Austria y que tanto y tanto están haciendo para dar también pero por otro sitio a la comunidad LGTB a base de opresión y leyes impropias de un país civilizado.

Hablando de Rusia, su participación este año. la canción no me decía nada aunque es cierto que el montaje en escenario era casi el mejor de todo el festival, un pasito mas adelante de lo que ya hizo Suecia el año pasado con la canción ganadora, ya sabéis, la interactuación del artista con lo que se proyecta en pantalla. Pero quizás por eso, ya no era original. 

Entre mis favoritas se encontraba Suecia, Holanda, Italia, Georgia y Letonia. Y de nuestra representante que decir, pues que cumplió, lo hizo bien, aunque el montaje del escenario, y siempre según mi opinión, no ayudó nada. Me tengo que enterar si de cada canción se ocupa su país o es el organizador quien decide. 

De los comentarios de Iñigo y la compañera que decir, muy aburridos. Mucho mejor la retransmisión canalla que hizo por Internet la propia tve. Se deberían plantear hacerla oficial el año que viene, es mas, darles también toda la tarde del sábado para calentar motores (que poco mima televisión española el festival). Falta el cambio generacional de caras y voces. Con gente que lo viva de verdad y que sepa transmitir entusiasmo y sin caer de nuevo en los grandes tópicos, que también los hay en mundo-comentarista, aquello de "España está entre las favoritas" cuando no es verdad, "las apuestas la ponen arriba" que tampoco era verdad. Y ya las del final, todo eso de la injusticia, "el mundo no se acaba", "esto es solo un paso en tu carrera" y todas las frases de consuelo que se le dicen en la conexión a la derrotada participante y que, creo yo, lo único que hacen es hundirla mas, pobre. 

Sea como fuere, este año Eurovisión ya es historia. El año que los americanos (de USA) pudieron verlo por primera vez en directo, ellos que son los números uno en lo que a galas de estas se refiere ¿Que habrán pensado?, el año que por primera vez actuaba un artista que no era concursante ni lo había sido nunca, ni tan siquiera era europeo aunque a Justin Timberlake se le perdona todo, menuda actuación. También es el año en que Australia participa de manera normalizada y no como invitada, algo que también ha generado alguna pregunta sobre que pinta un país que no es de este continente en Eurovisión, pues lo mismo que pinta Israel, el futuro pasa por abrirse, y me da que no va a ser el único que se incorpore en los próximos años. 

Ahora toca cerrar el chiringuito, reflexionar por que otro año nos venimos, ya no sin ganar sino tan siquiera quedar en un puesto decente. Y seguro que no es porque les caigamos mal ni porque no tengamos 20 países vecinos que nos adoran, a lo mejor es simplemente porque no llevamos lo que gusta en el resto del mundo, así de sencillo.

Como regalo, el número que televisión española se cargó emitiendo publicidad a destiempo y encima de la que no deja dinero (recordemos que la tele pública no emite anuncios). Una parodia sobre las canciones que "se supone" son festivaleras. Pulsa aquí para verlo





sábado, 4 de octubre de 2014

Botellas al Contenedor

Segunda parte de "Ácidos: Verde y en botella"

Queda una hora para empezar la ponencia ante lo delegados internacionales del Comité Olímpico. Ana está nerviosa aunque delante de sus asesores procura disimularlo, no lo consigue, cuando está en ese estado tiende a torcer levemente el lado derecho del labio superior y todos lo saben pero nadie se lo dice. Nunca ha sido muy auto crítica, no le gusta que le digan lo que hace mal, tiene mal genio y te puede fulminar de una mirada si lo intentas.

No le gusta el rojo, le recuerda demasiado a la oposición y todo lo que conlleva pero es el color de los deportes en España, la Reina siempre viste así en estos actos y ella no podía ser menos. Ha elegido un vestido sencillo y lo acompañará con unas perlas, esas que le regaló su marido en uno de sus aniversarios. Al menos con ellas se siente segura. Unas buenas perlas son el mejor fondo de joyero de cualquier señora que se precie. Espera que con este aspecto pueda convencer mínimamente a algún emisario.

El discurso, aunque no le convence, lo lleva bien aprendido. "El espanglish es para hispanos de América y no para una señora como Dios manda" este pensamiento no deja de rondar en su cabeza mientras ensaya ante el espejo junto a los colaboradores que la asesoran como expresarse, como moverse, como gesticular, como sonreír ante una posible gracieta y así provocar las simpatías de los votantes, hasta como pronunciar un inglés algo paleto para que parezca todavía mas, presuntamente, natural...

Esta escena, pudo ocurrir así, o de otra manera, no lo se y, como diría Rhett Butler ante Escarlata en la puerta de aquella mansión fastuosa, francamente querida me  importa un bledo. El resultado ya lo vimos, otro desastre mas de la aprendiz de alcaldesa que nunca ganó unas elecciones por si sola y que nunca las ganará después de su decisión de no presentarse como cabeza de lista en las próximas municipales. 

En el terreno de las conjeturas uno podría preguntarse, y se pregunta, que pasaría por la cabeza de Ana en otros momentos de su historia política. Seguro que es bastante mas interesante que la historia en si misma, esa que ya está escrita y que no pasará a los anales de la Villa y Corte como nada relevante, todo lo contrario, un periodo de lo mas gris que ha llevado a la capital a los niveles mas bajos de popularidad tanto fuera como entre sus propios habitantes, ha convertido Madrid en algo carca, pensada para abueletes que pasean a sus perros y poco mas. Menos mal que una ciudad  como la nuestra está por encima de sus políticos y resurgirá de las cenizas en la que Ana y sus secuaces la han convertido. Ojalá que el que entre nuevo, sea del partido que sea,  tenga una visión mas abierta, mas actual y moderna y mas consecuente con lo que Madrid tiene y debe representar. Que sepa llevarla al puesto que se merece ante el resto de capitales europeas y que la ponga en el mapa definitivamente.

A partir de ahora Ana volverá a tener tiempo para ir a la peluquería (que buena falta le hace), esperemos que en su coche privado y sin guardaespaldas que paguemos todos. Y lo que es mas importante, dejará de salir en todas partes porque, sinceramente, no queremos verla mas.




domingo, 13 de julio de 2014

Orgullo 2014

Tras salvar todas las trabas que nos sigue poniendo el ayuntamiento de la Botella, de hacer casi de tripas corazón, seguir dejándonos humillar por una manera de ver las cosas absolutamente ridícula donde, por una parte no les hace gracia la fiesta pero por otra les viene bien la avalancha de turistas durante esa semana. Pues bien, tras todo esto y más, se celebró la manifestación-fiesta del Orgullo en Madrid un año mas.

Por supuesto el ayuntamiento, en su línea, no solo no apoya de manera abierta la fiesta reconociendo de una puta vez que les interesa este acto aunque solo sea por egoísmo, sino que siguen tan cenutrios que no ven un burro a dos pasos. Han convertido Madrid en una ciudad carca y aún mas, a este paso conseguirán que esta fiesta se busque otra sede, estoy seguro que ciudades como Barcelona, Valencia o Sevilla no le harían ningún asco.

No voy a extenderme mucho mas porque durante esa semana decenas de webs y periódicos ya han hablado mucho sobre el tema aunque seguramente, no lo suficiente.

Como siempre, yo fui a lo que me gusta, a hacer fotos. Este año al menos la policía sabía donde paraban las carrozas (en el 2013 no fue así). Cambio de escenarios, la calle Méndez Álvaro se me antoja bastante menos glamurosa que Alfonso XII, menos luz y sin el retiro como fondo, para compensar, la glorieta de Atocha con la estación y el Ministerio de Agricultura.

Para ver todas las fotos pulsar AQUI.

Quiero agradecer a una web amiga, Burbujas de Deseo, por publicar alguna de las fotos.




jueves, 3 de julio de 2014

Ácidos: Verde y en Botella (parte 1)

En una entrada anterior, de hace ya unos años, hablaba de la gente que te cae mal. Entonces me refería a los mas cercanos, a aquellos que tienes en tu portal, en tu trabajo e incluso en tu familia, sirva como ejemplo cargado de tópicos, el cuñado, la suegra o la sobrina repelente a la que todo el mundo parece hacer gracia menos a ti (no es mi caso en ninguno de los tres, que conste).

Hoy me gustaría, sin embargo, hablar de esos personajes públicos que una veces sin razón y otras con todas, no soportas, no tragas, ni siquiera saludarías si fueses en un ascensor, es mas, le dirías cuatro cosas y no digo mas que últimamente está la cosa muy chunga con esto de insultar o parecer que amenazas por internet. Claro, chunga para los que se meten de una parte, porque los otros, los de toda la vida, lo hacen impunemente desde sus columnas en periódicos de prestigio donde sueltan verdaderas burradas que dan vergüenza ajena. Eso si, ellos son de una clase superior e intocable...

Con esto voy a empezar una especie de sección en el blog y así de paso retomar lo de escribir de vez en cuando. Últimamente lo tenía muy abandonado y las telarañas eran ya mas que evidentes. Para desempolvarlo, limpiarlo y darle explendor voy a empezar esta serie con la que fue concejal de medio ambiente en el ayuntamiento de la capital, un cargo del que no tenía que haber salido o mejor, ni siquiera haber entrado. Sí, sois listos, lo habéis adivinado, efectivamente hablaré de Ana Botella.

La primera candidata a los premios Acidos de Oro es ella, la alcaldesa de la puerta de atrás, la que accedió al cargo sin ser cabeza de lista, solo tenía que estar detrás del entonces SuperGallardón, hoy convertido en ministrillo antiaborto, antijusticia y antitodo pero no de antidoto de sus propios venenos y los de su sengunda de entonces.

Ana, como hija de familia bien estudió derecho hace años, no se si por vocación, por hacer algo o por cazar a algún marido, que es algo que entonces se estilaba mucho. El caso que en su curriculum, vía Wikipedia, no se dice nada de si trabajó en algún despacho, directamente se presentó a unas oposiciones, aprobó y ocupó plaza en varios ministerios.

Hasta ahí, todo normal, aburrido y sin chicha. En el viaje de fin de carrera conoce a un mozo, poquita cosa él, con melenita muy Borjamari, o sea, pijo como ella. Con los años consigue llevarla al altar y hacer de ella una mujer decente y que obtenga el título de "Señora de", algo que entre las familias bien es muy codiciado. Son felices, tiene hijos, entre ellos una que se parece mucho a Ana Belén (esto no se ha dicho nunca en público por que la mujer de Víctor Manuel, como todo el mundo sabe, es rojilla, y claro esto a la familia de Ana Botella y su marido Jose Mari no les hace mucha gracia, pero coño, se parece, es calcada sobre todo a cuando salía en Zampo y yo).

Los años pasan, Ana, harta de ser funcionaria y, muy lista ella, viendo que con los años no tendrían muy buena fama, le propone a Jose Mari que podían aspirar a algo mas, que la casa se les ha quedado pequeña y que ella quiere algo mas grande, algo así como Moncloa. A él le parece una idea cojonuda así que tras mover hilos, tirar de algunos contactos y al cabo de varios intentos, lo consigue. José María Aznar se proclama presidente en el año 1996 tras vencer el PePe en las elecciones. Anita, hasta ese momento, y como lo de ir al ministerio le aburre mortalmente, se dedica a sus quehaceres y durante un tiempo a jugar a ser comentarista en las noticias de Telecinco.

En Moncloa viven durante ocho años, casan a la niña (la de Zampo y yo) por todo lo alto en el Escorial, convirtiéndose en la boda del siglo de aquel mes, acuden mandatarios de medio mundo como si de una boda real se tratase, famosos a tutiplé y alguna mamachicho casada con un señor con bigote que no conocía nadie en el Hola ni en Lecturas (y si no es conocido ahí es que no es nadie, para que engañarnos, algunos con tal de salir en las fotos...). Son años de gloria, Jose Mari hizo muchos amigos fuera de España, tan pronto estaba en las Azores haciendo turismo con ellos como en Texas aprendiendo a hablar tejano. Un día ayudaba a invadir un país, con fines humanitarios (?), y al otro hacía lo propio pero con terreno español, repeliendo el ataque de los pérfidos moros de la Isla Peregil, enclave estratégico sin parangón.

Durante todo esos años, Ana, solo tenía que preocuparse de elegir vestuario para algún acto como presidenta consorte, hacerse cargo de la familia y tener la cena caliente para cuando viniese su marido porque comer lo hacía casi siempre fuera. Vamos, lo normal para una "Señora de" que se precie. Escribe algún libro de cuentos para niños, algo lógico viendo su dulce carácter y colabora con alguna asociación benéfica poniendo banderitas el día de la Cruz Roja.

En el año 2003, tras siete años en Moncloa, Ana se da cuenta que su vida es muy aburrida, nosotros ya lo sabíamos pero nadie se atrevía a decírselo. Le pide a su maridín un puesto en algún sitio, algo sencillo que ella pueda hacer. Aznar habla con el entonces alcalde de Madrid, un pipiolo que le trae a mal traer, un joven rebelde y que sin embargo cae bien al personal, Gallardón. Éste flipa con la propuesta, ¿presentar a la señora de Aznar en la misma lista?.  Jose Mari mata dos pájaros de un tiro, se quita que su mujer le caliente la cabeza y ya de paso controla al perrofaluta de Gallardón (el término anterior se creó varios años después, perdonar la licencia).

Como no podía ser de otra manera, ganan las elecciones en parte gracias a los votos de los Legionarios de Cristo, asociación sin ánimo de lucro donde Ana colabora en sus pocos ratos libres. A partir de ese momento pasa a ser concejala de Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía, que dicho así queda muy rimbombante pero que en llano viene a ser los servicios sociales de toda la vida, vamos, los pobres, sus problemas y sus cosas. La primera medida es trasladar la concejalía,  que anteriormente se encontraba en un humilde barrio del extrarradio, a la calle Ortega y Gasset, en pleno barrio de Salamanca, que como todos sabemos es una zona donde la necesidad es abrumadora (necesidad de servicio doméstico, digo).

Y la historia continua pero como no quiero hacer esto excesivamente largo, continuaré en el siguiente post contando la increíble vida política de Ana Botella.

domingo, 16 de junio de 2013

Llueven paraguas

Podría parecer que este año la manifestación del orgullo gay va a celebrarse en Getafe, quizás sea un homenaje sutil a esta fiesta. El caso es que la calle Madrid, centro de la ciudad, lugar de paseo y compras para los que vivimos aquí, se ha engalanado con miles de paraguas de colores, dicen que para potenciar las compras en estos momentos de crisis dando sombra de una manera original y divertida.

De momento han conseguido que al menos, esboces una sonrisa y un ¡Oh! de sorpresa la primera vez que lo ves. Fotos se harán miles seguramente, estos días es raro el que no las ha hecho al pasar por allí. Yo no iba a ser menos, así que esta mañana me he echado la cámara al cuello y he captado unas cuantas. Aquí os dejo una pequeña parte.  Espero que os gusten.
















domingo, 17 de marzo de 2013

Puro Teatro

Muchos se preguntaran que tienen que ver Agatha Christie, Carlos Berlanga y las subprime, posiblemente en cualquier otro contexto absolutamente nada, sin embargo durante un tiempo forman parte por motivos diferentes, de la cartelera teatral madrileña.

Agatha Christie, novelista de intrigas policíacas, escribió "La ratonera" para teatro en 1952. Desde entonces lleva representándose en Londres, mas se sesenta años nada menos. En nuestro país se estrenó por primera vez en 1954 y desde entonces ha habido varias versiones. Hace un par de semanas tuve la oportunidad de ver la última, en el teatro Amaya y la sensación que me dejó es de cierta frialdad, además de un casi-sueño en la segunda parte. Los actores correctos sin llegar a despuntar, los escenarios algo cutres pero lo peor es que no acabé de percibir en ningún momento esa fina ironía inglesa que presuponía, sobre todo en alguno de los personajes. Me dio la sensación que al "españolizar" la obra ha perdido mucho y no me refiero a la traducción exactamente.

Una semana después, cambio de tercio, estreno en Madrid de "Subprime" en el Fernando Fernán Gomez. Otra intriga, esta vez española, escrita por Fernando Ramirez Baeza con Pep Munné y Chete Lera como cabezas de cartel. Crisis financieras, petroleras, corrupción política y presunto escándalo de faldas del mismísimo presidente del Gobierno, ahí es nada. Buena escenografía con inclusión de tres pantallas de vídeos donde se proyectan imagenes  que se producen en el exterior y hacen que la obra tenga un desarrollo muy ágil, casi cinematográfico. Imagino que no tardando mucho tendremos versión para la pantalla grande en forma de película. Buenas interpretaciones, sobre todo del ya mencionado Chete Lera, de Federico Aguado o el televisivo Daniel Huarte, además del protagonista, Pep Munné, aunque a veces me costase entender lo que decía. Una pega, que no creo que el teatro donde se hace sea el adecuado, las pantallas no se veían desde las últimas filas.

Difícil lo tienen los de "A quien le importa" después de que la idea, la suya, ya haya sido llevada anteriormente con diferentes niveles de éxito a los escenarios. Si desde fueran ya nos llegaron la maravillosa "Mamma Mía" con canciones de Abba o "We will rock you" con éxitos de Queen, aquí empezamos la veda con el "Hoy no me puedo levantar" mecaniano, el mejor de estas características y siguiendo los inspirados en canciones de Sabina, Complices, Nino Bravo entre otros, o ese batiburrillo que fue y vuelve a ser en estos momentos "Los 40 principales". Mención a parte estaría el dedicado a la copla "Enamorados anónimos" por el respeto y el gusto con el que se hizo y que sin embargo tuvo menos éxito que otros que no se lo merecían tanto.

Volviendo al que nos ocupa, "A quien le importa", pretende ser algo alternativo sin tantos medios como sus hermanos mayores, realizado en un teatro también mas humilde en cuanto a capacidad en butacas y metros de escenario. La historia que nos cuentan, parece que ya la hayamos visto antes, líos de juventud, amistad, amor. Quizás el planteamiento sea algo mas original al resolverse de manera que el protagonista, enfermo en un hospital, recuerda momentos de su vida confundiendo estos con los propios sueños o pesadillas, excusa perfecta para "meter" las distintas canciones que Carlos Berlanga escribió en su buena época para los distintos grupos donde estuvo, Kaka de Luxe, Pegamoides y Dinarama así como en su corta carrera en solitario antes de fallecer en 2002.

Destacar que los números, en general, están bien realizados aunque no haya versiones de canciones ya conocidas que me sorprendiesen/alarmasen, ciñéndose en demasía a las originales. Es algo que echo en falta en las distintas producciones de este tipo que se hacen en España, la falta de riesgo tanto en versionar las canciones como en llevarlas a otros contextos o épocas, algo así como hizo para el cine Baz Luhrmann en "Moulin Rouge", obra maestra imprescindible, o incluso como se hizo en la ya mencionada "Enamorados anónimos". A destacar positivamente la actuación del elenco, sobre todo Iván Santos Mora y Laura Artolachipi. También el  vestuario de Francis Montesinos, muy en su línea y perfectamente reconocible.

Mi opinión, en lineas generales, es que con mas medios y en un teatro mas grande, este musical hubiese lucido mucho mas, me da la sensación que si bien la primera idea era de haber hecho algo mas pequeño e íntimo (prueba de ello es que en principio se iba a estrenar en un teatro aún mas pequeño), ha terminado siendo algo a medio camino, como que ha faltado un último empujón para haber estrenado en la primera división y no en el Off Gran Vía. De ser así. espero que tenga éxito y que se pueda realizar, eso sí, después de pulir algunos gags que no acaban de cuajar ni tener gracia.



lunes, 18 de febrero de 2013

La noche de Blancanieves y los siete(mil) recortes


A las afueras de Madrid, muy a las afueras, tanto que casi ya no es Madrid, allí tuvieron a bien marcharse toda esa troupe de comediantes que son los trabajadores del cine, como diría Mecano en aquella canción "Actores, directores, productores y demás". Todos embutidos en smokings, trajes de noche cargaitos de lentejuelas, joyas carísimas (prestadas la mayoría) y oliendo a perfumes a juego con sus vestimentas. Vamos, una especie de espejismo de lujo en medio de un polígono de esos que Vaquerizo no entiende porque existen, al lado de la ruidosa A2 o carretera de Barcelona de toda la vida.

Resulta que el que ha sido el escenario casi fijo de esta gala, el Palacio Municipal de Congresos, ya de por si retirado del centro de la ciudad, este año y debido al escándalo en la noche Halloween en el Madrid Arena, tenía problemas importantes de seguridad y no se podía utilizar para celebrar la gala, ignoro si solo ha sido a este acto o ha afectado a alguno mas, también me pregunto si esos problemas han aparecido de repente y llevado por la histeria que sucede a una tragedia semejante. Claro que no es para menos, con tal de no dimitir hubiesen sido capaz de censurar, perdón, clausurar la gala y así de paso salvar la preciada vida de los que mas y mejores medios tienen para protestar sobre todo lo que está pasando, los artistas y en la entrega de premios mas vista de nuestro país, los Goya.

Entre risas, golpes de humor importantes o yendo directos a la yugular, fueron sucediendo las decenas de referencias a lo que está pasando, crisis, desahucios, enseñanza pública, desmorone de la sanidad pública. Una tras otra iban saliendo de la chistera de cada uno de los que salían a recoger premios, del presidente de la Academia o de la mas ácida de todas, la viperina lengua de Eva Hache, impagable. Confieso que el ministro Wert me dio cierta pena (solo un poco, no conviene exagerar) aguantó estoicamente y hasta con cierto humor cada uno de los envites, mejor que el año pasado. Me gustaría saber que pasó antes y durante la gala por la cabeza de este hombre, lo que dijo al montar en el coche al terminar la misma casi que lo se, me juego el cuello a que soltó un "menuda panda de hijos de puta", lástima que nunca nos enteraremos, a lo sumo cuando escriba sus memorias dentro de unos años.

Alguien me decía hoy que estos del cine lo que tenían que hacer es dedicarse a hacer buenas películas y protestar menos, por esa regla de tres, los médicos se deberían dedicar a curar enfermos, los funcionarios a no levantar cabeza de sus puestos de trabajo y así cada uno de los colectivos, que son practicamente todos, a los que les está afectando cada nuevo recorte y varapalo con los que el gobierno nos deleita cada semana. Pues no, estos del cine protestan porque en mayor o menor medida les afecta también, que es verdad que con un vestido de Gucci queda, cuanto menos, raro, pues si, pero no por eso menos válida la protesta. Al fin y al cabo lo que salía por sus bocas es lo que todos pensamos y ellos al menos, tienen las cámaras de la tele pública y a un ministro delante para que les aguante, que no es poco. Ojalá todos tuviésemos esa oportunidad. Si cada ministro y diputado se pusiera cada semana delante de dos mil personas a escuchar sus protestas a lo mejor, solo a lo mejor, cambiaban de políticas.

Blancanieves se llevó no siete enanos cabezones, sino diez, fue la gran triunfadora de la gran noche del cine español, que ayer demostró tener coraje para protestar y saber hacerlo con humor sin que llegase la sangre al río. Del resto de premios ya estarán hablando en todas partes hoy, del vestuario ya hablé ayer y también se estará destripando durante unos cuantos días. De la crisis, los desahucios, la mala enseñanza pública y del resto de cientos de problemas, desgraciadamente, se hablará durante mucho mas tiempo.






domingo, 17 de febrero de 2013

Alfombra roja de los Goya. Crónica en directo.

Este año vemos el trayecto desde el coche hasta la entrada, pocas limusinas (eso es mas para los americanos), hay público aunque no mucho, la noche no acompaña y donde se hace, lejos de cualquier sitio, no favorece la asistencia de público (Hotel Auditorium, en la carretera de Barcelona, el hotel mas feo del mundo, cero glamour). Comparando con la alfombra del año pasado o la ya mítica del Real, me parece mas convencional y menos lucida para las fotos.

La primera en aparecer, Amaya Salamanca: tipazo y pierna suelta.

Michele Jenner: Impresionante de blanco, precioso vestido para mi gusto aunque estoy seguro que tendrá muchas críticas.

Goya Toledo, el escote esta pidiendo a gritos un relleno de silicona. acompañada de José Corbacho con chaqueta de terciopelo azul, muy discreto para lo que nos tiene acostumbrados.
 
Paula Echevarría, de verde, recatada pero estupenda y es que la que es guapa…
Todos los trajes son muy años 30, década de crisis como la actual, ¿casualidad?.

Ana Milán, de negro, muy elegante y sencillo, como debe ir alguien que no está en primera plana este año.

Macarena García, con vestido rojo demasiado simplón, ¿Hacía de Blancanieves o de Caperucita?.

Llegan los Reyes León, o lo que es lo mismo. Paco, María y la mamá de ambos y protagonista de la sorpresa de este año, Carmina Barrios.

Juan Antonio Bayona, un hombre pequeño con una película grande, en presupuesto y en recaudación. Eso si que es conseguir casi lo imposible.

La Verdú, muy elegante, falda acampanada de las que solo se puede poner una estrella como ella. El collar es espectacular.

Hugo Silva con camisa abierta, no me gusta. Blanca Suarez después de lo estupenda que fue el año pasado, este año me da que se queda con el título de pierna espectacular del año. en competición con Amaya Salamanca, mas que con el modelito.

Mario Casas, Grupo 7, otra grande en taquilla. Parece que este año por primera vez, las películas nominadas están mas en consonancia con los gustos del público y vienen mas trilladas de las salas.

Belén Rueda abandona el rojo por el negro, bonito peinado, muy años 30 de nuevo. Me da que esto no es coincidencia.

Concha Velasco, una de las grandes y que viene a por el Goya honorífico, va de negro también. Parece que se impone este color.

Miguel Ángel Silvestre, con un smoking de chaqueta cruzada que le favorece mucho, si es que le hace falta. Acompañado de María Valverde, otra que apuesta por la sencillez, parece que la crisis ha llegado al estilismo, y eso que casi todas van de prestado e incluso regalado.

Pulula por la alfombra Nieves Álvarez, demasiado impresionante y espectacular, no le corresponde ese protagonismo, mal.

Loles León, horrorosa de terciopelo azul, parece que ha salido a tirar la basura y ya de paso, se ha acercado a la gala.

Aida Folch, la modelo de Trueba, que raro oírla sin el acento de su personaje en Cuéntame.

Ernesto Alterio y Juana Acosta, que guapa me parece esta mujer.

Para terminar el programa especial de la 1, Aitana Sánchez Gijón de negro y con un modelo muy mojigato. Está mucho mas guapa la Igartiburu desde el estudio con smoking.

Por internet veo llegar a Barden, acompañado de Asumpta Serna. Que bien ha aprendido a sonreír desde que está en Hollywood.

Mar Saura, que imagino viene de relleno, al menos lo hace sin armar mucho escándalo estilístico, Nieves, bonita, a ver si aprendes.

Uff, ¿Es la Obregón o Escarlata O’hara? Mas relleno y nunca mejor dicho, ¡Vaya falda!, aunque a Anita se la puede perdonar esto y mas.

Muy guapa la novia de Carlos Bardem, de las pocas que va de corto con un vestido precioso.

Siguen entrando invitados, no estoy pendiente, es la hora de la cena y hay que preparar algo antes de que empiece la gala. Veo a Mamá Bardem, da igual lo que se ponga, no le favorece nada.

Fin de la retransmisión por internet, pasan a cámara fija dentro de la sala, invitados que van y vienen… . En el Telediario entrevistan al peor actor de este año, bueno, a uno de ellos, el ministro Wert que al menos ha tenido la valentía de presentarse porque imagino que la gala va a estar cargadita de mensajes para él y sus compis de gobierno, y no precisamente de agradecimiento, que Dios le pille confesado.
 
Me largo a Cenar. De la Gala, ya habrá tiempo de hablar en esta semana.

jueves, 17 de enero de 2013

Vivir con Los Miserables


Corrían los noventa, años de bonanza olímpica y de exposiciones universales, entonces nadie sabía lo que era la prima de riesgo y casi mejor no haberlo sabido nunca. Todo se pagaba en pesetas y vivíamos en una especie de burbuja que con los años explotó, llamese inmobiliaria, financiera o simplemente de estupidez supina que nos hizo creer durante muchos años  que eramos una potencia mundial cuando realmente... pero bueno, eso es otra historia.

Patrick Bateman andaba matando todo lo que se le ponía por delante en un New York de yupies y lujos superfluos en "American Pycho" novela de Bret Easton Ellis y en Madrid se estrenaba en el remodelado Nuevo Apolo en la plaza de Tirso de Molina "Los Miserables" musical al que el relato de Easton Ellis hace mas de una referencia. Después de años desde Evita o Jesucristo Superstar, el estreno fue todo un acontecimiento y con los años tras de decenas de obras del mismo género , la capital se ha convertido en punto de peregrinación desde todo el país para, lo que como yo, somos amantes de los musicales.
 
Después de leer la novela a la que hago referencia tenía muchas ganas de ver y oír todo aquello de lo que se hablaba en el libro. Era mi primera obra en un gran teatro y reconozco que empecé por todo lo alto. Ver aquel montaje, mítico, marcan para toda una vida, y vaya si lo hicieron en mi caso. Escuchar voces como las de Pedro Ruy Blas en el papel de Jean Valjean, Carlos Marín (Il divo) de Marius, Gemma Castaño de Fantine o Joan Crosas haciendo de Thernadier me llegaron tan hondo que aún hoy, 25 años después se me sigue poniendo los pelos de punta cada vez que escucho el Cd en casa. Por aquel entonces descubrí un programa en Radio Nacional "La calle 42" presentado por José María Pou dedicado por entero a este género que seguí durante meses. Gracias a él acabé enganchado a este mundo por el que tengo una afición que, reconozco, raya lo friki.

Hace 2 años se repuso la obra, esta vez en la Gran Vía, en el mejor teatro para los musicales de Madrid, el Lope de Vega y aunque el nivel en cuanto a voces no superaba a aquel primero, el montaje final era mucho mas espectacular, construido para ser utilizado en Broadway, Madrid fue el primer sitio donde se utilizaba antes de llevarlo a una de las capitales del género junto a Londres.


El director, Tom Hooper durante el rodaje

Y bien, llegamos a enero de 2013, domingo 13 de enero, y entre tanto trece, por fin la tercera ocasión de ver de nuevo el musical, adaptación del clásico de Victor Hugo. Esta vez en cine, y después de leer críticas, tanto buenas como malas sobre uno de los estrenos mas esperados de la temporada. Nervioso, espectante, tras de ver los trailer en televisión, oír las voces... no las tengo todas conmigo. El director, Tom Hoooper, después de la maravillosa aunque rara "El discurso del Rey" no me parece a priori, la mejor elección para algo que tiene que ser grande, desmesurado. Todo esto es lo que pienso antes de entrar en la sala.

Decido despejarme y disfrutar, empieza la película... Y todo eso que pensaba se desvanece. La primera escena con todo ese derroche de medios que una surperproducción como esta debe tener hace que se vayan disipando las dudas. Primera gran sorpresa, realmente es el musical, no una adaptación hablada con números intercalados. Las frases no cantadas son tan excasas que queda absolutamente ridículo el doblaje al castellano que han hecho innecesariamente, es mas, chirría cada vez que salen. A la gente que ha pagado por ver esta película no creo que le importe leer 10 frases más.

Algo que a la crítica en general no ha gustado es el uso del primer plano para casi todos los números. Mi opinión es contradictoria, no todo es blanco o negro, en las baladas creo que es acertado su uso, acentúan las actuaciones rayando el dramatismo mas sobrecogedor, What Have I Done? con Jackman, On my Own con Samantha Barks, y sobre todo en I Dreamed A Dream con una Anne Hathaway merecedora de todos los premios que le den porque es de ponerte los pelos de punta. Sin embargo en otros números mas corales creo que hacían falta mas planos generales y olvidarse de cierta estética de videoclip, algo que pasa en Master of de House o Lovely Ladies, donde en teatro son verdaderos números de grupo y aqui parece una reunión de gente que canta sin conexión entre ellas. Maravillosos One Day More, o Do You Hear The People Sing? (La canción del pueblo) todo un himno de lo mas actual, quién haya visto el musical o vea la película sabrá porque lo digo. Y esto solo por poner algunos ejemplos.


I Dreamed A Dream, Anne Hathaway
La Hathaway está inmensa en su corta actuación, reconozco que para mi ha sido toda una sorpresa después de pensar de ella que es una de tantas que se hace famosa por comedietas tontorronas y anunciar perfumes caros. No menos inmenso está el verdadero protagonista, Hugh Jackman, otro ganador seguro de premios con el que es, sin dudarlo, el papel de su vida, al menos hasta ahora. Ya veremos que pasa en los Oscar.

Samantha Barks (Eponine) haciendo el mismo papel que ya hizo en teatro, Eddie Redmayne (Marius) y Aaron Tveit (Enjorlas) son las grandes sorpresas de la película porque a Amanda Seyfried (Cosette) ya la habíamos visto en Mamma Mía y aunque aquí cumple sobradamente, no despunta en parte porque su papel es menos vistoso al lado del resto. De los malvados, Helena Bonham Carter y Sacha Baron Cohen (matrimonio Thenardier), han siso injustamente vapuleados por cierta crítica, para mi gusto les ha jugado peor pasada los dichosos primeros planos, algo mas lejos hubiesen lucido mas. Y para finalizar Gladiator-Russell Crowe que si bien cumple no brilla con un papel que es todo un bombón, aún así tampoco llega a decepcionar, simplemente es de los menos buenos. Un pequeño gran guiño para todos los fans absolutos de Los Miserables es la participación de Colm Wilkinson en el papel del Obispo de Digne, este actor fue Valjean en el primer montaje de la obra en Broadway.

Termina la película, silencio sepulcral después de la versión final de La canción del pueblo, algunos empezamos a aplaudir tímidamente, esto es raro en el cine y menos en una multisala de extrarradio donde la gente es mas de palomitas de kilo y coca colas de litro.

Con todos los contras que pueda tener y que seguro le seguirán sacando los entendidillos, a mi me ha emocionado, me ha gustado, me ha encantado... que mas puedo decir. Volveré a verla en pantalla grande antes de que salga en dvd. ¿Quién se apunta?

domingo, 30 de diciembre de 2012

El 2012 ha muerto... Viva el 2013

En estos últimos días del año tenemos, en general, la costumbre de hacer balance, los medios de comunicación como es normal, de las noticias mas relevantes, que este año además, sería rápido y sencillo ya que todo se ha basado en las mil maneras de retratar la crisis. Desahucios, recortes, manifestaciones por todo y lo que es peor, sin un asomo de esperanza en un futuro cercano que haga que nos agarremos a un clavo ardiendo aunque sea. Con lo bonito que parecía el 2012 como cifra...

Es difícil abstraerse de todo lo que te rodea. La única manera es utilizar el método de la avestruz, meter la cabeza en un agujero y no ver nada, o como en mi caso, encerrarme en casa, no ver telediarios ni leer informaciones en internet porque de verdad que es deprimente en lo que nos estamos convirtiendo. Hemos pasado de ser un país alegre y lleno de vitalidad, a algo entre el gris y el negro sin ningún tipo de vida. Yo tengo muy claro de quien es la culpa, de los políticos que no han sabido gestionar, ni antes las presuntas riquezas ni ahora las calamidades, atizando siempre al que está abajo, todavía no he visto ni una sola medida para sacar mas dinero a los que mas tienen y/o poner multas y penalizaciones a los otros culpables, aquellos "buenos" empresarios que lo han hecho todo tan bien, y me viene a la cabeza cierto presidente de la CEOE que hizo que se fuesen a pique muchas de sus empresas y que arropado por sus compinches se ha reído de todos y encima con cierto beneplácito por parte del poder. Lamentable y absolutamente patético.

Personalmente, no ha sido mi mejor año tampoco, en parte porque todo lo que está pasando me afecta, a pesar de que soy de esos "privilegiados" que tienen trabajo. Es muy fuerte que nos hayan vendido la burra de que algo que es un derecho, ahora sea un privilegio, antes por lo menos, lo era el que trabajaba en lo que le gustaba, hoy ya puedes haber hecho dos carreras, un master y un Erasmus en Austria, que date con un canto en los dientes si encuentras algo de limpiador de escaleras por seiscientos euros y encima, siéntete un privilegiado, manda cojones. Hay miedo, y yo que soy humano, también lo tengo.

Luego estarían temas mas personales que no voy a relatar porque mis ángeles de la guarda me echarían la bronca pero que sería muy fácil resumir, este año tampoco me he casado ni creo que lo haga en el que viene a no ser que un milagro en forma de hombre con las características que pido aparezca. Y está muy complicado el tema, pero estoy en ello, no decaigo, de momento en la búsqueda estoy mas que entretenido. Al menos este año ha servido para quitarme ciertas cargas que hacían que no pudiese avanzar con mi vida y... Hasta aquí puedo leer.

Para terminar me gustaría desearos un 2013 que os traiga todo aquello que deseéis. Digo yo que alguna vez los deseos y los sueños se hacen realidad y ¿Por qué no? A lo mejor pasa durante este año que viene.

Adiós 2012, nos olvidaremos de ti rápido.


martes, 23 de octubre de 2012

En la corte de "El Rey León".

Hay días que no los estropea ni la lluvia. Y no es para menos, después de meses desde que compramos las entradas, por fin ayer, pudimos ver El Musical, con mayúsculas, el que mas recauda, el que mas ha costado, el que mas admiración consigue, el que mas... En fin, todo eso que publicitan para metérnoslo por los ojos y bien que lo consiguen.

Esa máquina del entretenimiento que es Disney, y que de tontos no tienen ni un pelo, hace años tuvieron otra genial idea, la de asaltar Broadway y después medio mundo con adaptaciones de grandes películas a los escenarios. La conquista comenzó con La Bella y la Bestia, un maravilloso musical con todas las canciones de la película y una puesta en escena absolutamente espectacular, como no podía ser menos viniendo de ellos.

De aquel espectáculo, digamos, mas clásico dieron un paso de gigante para elevar el concepto de musical a otro nivel, El rey León ha supuesto una vuelta de tuerca, muy arriesgada bajo mi punto de vista y que sin embargo ha reportado muchos beneficios tantos económicos como artísticos. Lo tenían muy fácil, podían haber adaptado cualquier otra película de la última tanda de clásicos, desde La Sirenita hasta El jorobado de Notre Dame, pasando por Aladín o Pocahontas pero decidieron ir mas allá, realizar el mas difícil todavía que todo buen creador debe tener en mente para superarse.

El resultado, desde hace 15 años se puede ver en Broadway y desde hace un año aquí en Madrid (ayer justo celebraron el primer aniversario con todo el público que abarrotaba el Lope de Vega, lleno a reventar). Una mas que original puesta en escena, a veces con toques minimalistas, otras sorprendentes y siempre llena de detalles de los que no voy a desvelar mucho para no estropear esa magia con la que hay que ver este tipo de espectáculos.

Lo que mas me gustó es que dentro del derroche con el que está hecha la obra, todo está dentro de un regusto por lo artesanal que se agradece, no hay grandes efectos especiales, no hay pantallas de leds ni pijadas similares, se diría que han intentado hacer un gran homenaje a una manera de hacer teatro que se está perdiendo. La utilización de técnicas tan antiguas como las sombras chinescas, las marionetas o la danza, hace de este musical algo especial. Todo esto con el componente africano que impregna el conjunto, desde el vestuario hasta danzas trivales, que digo yo, habrán adaptado de tribus de aquel continente.
 
Tengo un pero, y es importante, la música. Y me gustaría explicarme para quedase claro mi punto de vista. Dentro del conjunto, todo lo que se oye está bien, entra dentro de lo que se podría esperar. El planteamiento, otra vez, es original, mezcla de muchos palos con el aire africano generalizado. Las ya mencionadas danzas trivales que se repiten a lo largo de toda la obra, las canciones de la película están todas y por supuesto, muchas mas. Las versiones son mas radicales, sobre todo el tema principal, El Ciclo Vital, con el que se abre y se cierra la obra, el giro hacia lo étnico es sustancial. el problema que tengo es que no se si me gustan esas versiones, a decir la verdad, me rechinaron un poco. También es verdad que el espectáculo es tal que se perdona todo, hasta eso, y ya es mucho perdonar. Un musical, después de verlo, es para escucharlo en casa, recrearse con las canciones y con este creo que no lo haría así que no me compré el cd.

Me gustaron mucho números como el que se marcan las hienas en El Cementerio de Elefantes o como se resuelve escénicamente la muerte de Mufasa, algo que en la película marco un hito, tenía especial curiosidad de como podrían adaptarla a un escenario ya que parecía casi imposible y el resultado es sencillamente genial, casi podría servir de resumen a lo que es toda la obra: Imaginación, imaginación y mas imaginación. Eso si, con ayuda de dinero, dinero y mas dinero, pero muy bien invertido a juzgar por los 60 millones de almas que la han disfrutado en todo el globo.

En resumen, altamente recomendable para todos aquellos:

1º- Que no les gusten los musicales en exceso, porque les va a encantar ya que no es uno al uso, sino algo mas.

2º- Para quien les gusten de verdad, porque al fin y al cabo es uno de los imprescindibles y todo un clásico aunque hagan como yo, que no se compre la banda sonora ya que no aporta gran cosa al lado de clásicos de Sondheim, Bernstein o incluso Menken, autor de los mayores éxitos de la factoría Disney desde la Sirenita hasta Hércules.

Y 3º- Practicamente para cualquiera, porque si alguien no disfruta con algo así es que no tiene gusto o es una columna de garaje. Una última cosa, no recomendable para niños de menos de 8-10 años, se tiran toda la obra preguntando a sus padres o apostillando que eso no sale en la peli a grito pelao. Mejor dejenlos delante de las 42 pulgadas de Plasma que se emboben con los dibus, sus bolsillos se lo agradeceran y el resto de espectadores también.

Fuera, en la Gran Vía dejaba de llover por fin, lo había estado haciendo desde que pusimos el pie en Recoletos y nos acompañó en la cola de espera para ver la exposición que sobre Jean Paul Gaultier ha organizado la fundación Mapfre... Aunque de esto, ya hablaré en la próxima entrada.
 
 

lunes, 24 de septiembre de 2012

Pajaritos por aquí

Ayer dio comienzo, así como quien no quiere la cosa, la nueva temporada de "manta y sofá". La inauguración del último otoño antes del fin del mundo no pudo ser mas adecuada, nublado, frío y lluvia contribuyeron a lo que fue lo que yo llamo, un estupendo día de mierda. Y vale que por una parte uno eche de menos el mal tiempo pero siempre parece demasiado pronto para que venga.

Con el verano se fueron además de los calores, los sudores y los odiados piratas, la doña, la lideresa la amada por unos y repudiada por otros, con todos lo honores en ambos casos, la que sin duda ha dejado un hueco difícil de llenar, Esperanza Aguirre. Marquesa de nosequé y eterna secundona al trono nacional del PP. Quizás por estar cansada de esto último, quizás por su enfermedad "presuntamente" curada, como ella misma dijo en la rueda de prensa, quizás porque la familia aunque no lo parezca en ningún político, tira, o quizás por todo ello a la vez. El caso es que Espe se fue como mejor sabe hacerlo, dando que hablar que para ello ella es mas lista que el hambre. Cogió su maletín, se despidió de los suyos rapidito y al día siguiente se largo a Ibiza con unas amigas, y todo esto sin darnos tiempo ni a respirar, cuanto mas a asumir que ya no la tendremos ahí para meternos con todas sus meteduras de pata, bastante mas estudiadas y meticulosamente elegidas de lo que podría parecer. Ahora solo queda saber que va a hacer, porque de abuelita sacando a los nietos al parque no la acabo de ver. Yo la veo anunciando algo para L'Oreal a lo Jane Fonda entradita en años, o ropa para alguna cadena tipo "Punto Roma". Tiembla Norma, porque ella lo vale.

Y entre tanto batiburrillo político viendo declaraciones a favor y en contra, no solo de sus contrincantes, que no enemigos, así como de sus propios y presuntos colegas de partido hemos tenido una semana que ha valido para que nos olvidemos de la aburrida crisis durante unos días. Las redes sociales, cada día mas suspicaces y mordaces han sabido sacar lo mejor y lo peor de cada uno, sobre todo Twitter, el mejor foro actual, en el que la información se confunde con la opinión a una velocidad de vértigo, tanto que a veces me pierdo. En este caso el refrán no coincide, mas vale cien pájaros libres volando (y opinando) que uno en mano y amordazado.
Y del pajarito twittero a los kamikazes suicidas del Angry Birds, auténticos reyes del videojuego actual para móviles, del que me considero absolutamente enganchado. ¿Como unos bichos chillones pueden robarme tanto tiempo? Ni yo mismo lo se, siempre he renegado de cualquier videojuego por eso mismo, por la capacidad de robar tiempo que tienen, ese que se puede emplear en mejores cosas. Tanto que he tenido descuidado este blog. Prometo desengancharme, estoy en ello. Los pajarracos tienen su gracia, y los cerditos que sufren de sus ataques también pero ya les he dedicado demasiado espacio durante este mes... Bueno, os dejo que tengo una partida a medias, la última, prometido.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Ceremonias las justas - Londres 2012 -

Una "gong" en una enorme campana, la mas grande de Europa según dicen,  tocada por el último ganador del Tour de Francia, Bradley Wiggins, da paso a la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos en la capital inglesa. Esos que debían haber sido nuestros, de Madrid, y que ahora viendo la situación por la que vivimos casi mejor que no nos los diesen.

Después de esto comienza el espectáculo, un corto con imagenes del Támesis, desde su nacimiento hasta la llegada a Londres y sobre todo, al estadio Olímpico donde se representa una pequeña porción supuestamente bucólica de la campiña inglesa con sus ovejitas y todo. Para mi gusto, demasiada luz, demasiada gente y realización liada sin saber que dar, a veces me recordaba uno de esos belenes vivientes que tanto abundan en la época navideña.

A continuación, y tras unas palabras sacadas de "La tempestad" de Shakespeare pronunciadas por Kenneth Branagh, toda esa campiña da paso a la revolución industrial, transformando el estadio en un amalgama de chimeneas, fundiciones y humos acompañado de homenajes a trabajadores, sindicatos, sufragistas y hasta a los caídos en las dos guerras mundiales (algo que continuará durante toda la ceremonia, el tener un recuerdo a todo lo recordable de la historia británica). Toda esta transformación es, quizás, de lo mejor de la ceremonia aunque, para mi gusto, se hace un poco larga y me recordaba vagamente al comienzo del show en la gira de Madonna "Blond ambition", claro que aquella vez se resolvía en pocos minutos.

Esta parte termina con la realización en las fundiciones de los aros olímpicos que terminan por arte de magia y técnica en el cielo del estadio, buen final para esta parte. Descanso escénico con otro corto donde el último James Bond, Daniel Craig, sin decir palabra, entra en Buckingham Palace para recoger a su majestad, montarla en un helicóptero, dar una vuelta por Londres y terminar lanzándose en paracaídas junto a la reina (de día mientras en el estadio ya era de noche, fallo muy tonto) . A los pocos segundos aparece en el palco como si con ella no fuese la película. Todo esto, se supone que es humor británico según los comentarios del personal del tve (?) pero a la reina no parece hacerle ni pizca de gracia. Himnos, iza de banderita y bla bla bla.

Segunda parte de la ceremonia dedicada a la Sanidad Británica y la literatura infantil. Hay que reconocer que son únicos para mezclar temas. Todo se llena de camas, referencias a Mary Poppins o Peter Pan. J. K. Rowling, autora de Harry Potter, lee un trozo de la obra de James Matthew Barrie sobre el niño que no quiso crecer, mientras Mike Olfield, recuperado del geriátrico, pone la banda sonora a todo este segmento. Me pasa algo parecido que con la primera parte, demasiada gente en escena haciendo muchas cosas diferentes, la realización vuelve a fallar.

Seguimos con los homenajes, esta vez al cine, Vangelis y una orquesta en directo pone música con la Banda Sonora de "Carros de Fuego", Mr Bean pone el toque de humor británico, esta vez si, y finaliza con un montaje donde el cómico se introduce en la famosa carrera por la playa, aunque para la comentarista todo es obra del Photoshop...

Un mini llega al estadio, una mamá llega con un niño embobado a un videojuego, entran en casa... ponen la tele... y ya tenemos el nonagésimo homenaje, con otras de esas mezclas curiosas. Toca recordar éxitos te la caja tonta, de la música y al creador de internet, así, todo del tirón. Bailarines, supuesta historia de encuentros, imágenes de series míticas y ¿Quien aparece? ¡¡¡La familia Alcántara!!!, si, todos, cenando, hablando de sus cosas, en castellano. Casi lloro de la emoción pero no hay tregua, la realización no para, Beatles, Rolling Stone, Bowie, Queen, todo el pop/rock/punk británico que ha hecho historia y que yo hubiese puesto al final con los deportistas ya en el estadio y a modo de fin de fiesta y no como acabó. Pero de eso hablaré al final. Al fin de esta parte aparece el, no tan, famoso creador de internet, Tim Berners-Lee. Si no fuese por él esto que escribo no estaría en la red ni nadie podría leerlo así que me parece justo reconocimiento para ponerle el mismo olimpo donde están otros inventores ilustres como Edison o Graham Bell.

Otro descanso escénico en forma de corto donde se nos muestra el recorrido de la llama olímpica por distintas partes del pais con colofón final, aparece una lancha con la antorcha en primer plano, una rechoncha portadora sujetándola y detrás... el mismisimo David Beckham que sin despeinarse un solo pelo, y sin dejar de sonreir hace como que conduce la embarcación. Aún hoy no se si es el autentico o el muñeco de cera del famoso museo de madame Tussauds. Como final de esta miniparte y a modo de jodienda o bajón se nos hace otro homenaje a ¡¡¡fallecidos desconocidos!!! fotos de personas que han muerto y no pueden ver el evento. Empiezo a pensar que ya no saben a quien homenajear, pero me equivoco.

Una especie de ploff que continua con una danza que según explican es algo sobre la vida y la muerte, estéticamente, muy efectivo y sin tanto voluntario dando brincos y haciendo bulto, Un número limitado de bailarines profesionales mas coordinados y dando a todo el conjunto una elegancia que supera la media de lo que llevamos de ceremonia. Aqui la realización si que da el do de pecho.

Acabado todo el espectáculo, comienza la llegada al estadio de los deportistas, 204 comités olímpicos de todo el mundo, casi dos horas donde salen los auténticos protagonistas de los juegos. Ahora me toca a mi dar un pequeño homenaje, el que se merecen los sufridos voluntarios que, acompañando la salida de los deportistas, se dedicaron a mamporrear tambores para dar ritmo al desfile. (idea de mi hermano).

En esta parte, los comentarios si que se hacen necesarios porque se hace pesado y la realización no es muy creativa, casi todo sigue un protocolo demasiado estricto en este sentido. Pocas imágenes mas allá de lo estudiado. Solo comentar la actitud pavisosa de Su Graciosa Majestad que siguiendo su costumbre en todo el acto, sigue pareciendo que aquello no va con ella, la cara que ofrecen cuando sale los deportistas de su país es un poema, creo que se estaba quitando un padrastro de un dedo... en fin. De la pareja de moda, Guillermo y Kate solo ofrecen una imagen y a ella casi ni se la ve, al igual que del principe Carlos y la emperlada Camilla, solo se ve algo mas animada a la princesa Ana con banderita incluida.

Nuestra delegación, numerosa, se salta el protocolo y lejos de ir amontados, se alargan para hacer su presencia aún mas larga, algo que no parece hacer mucha gracia a la organización, humor español. Dejo la retaila de medallas olímpicas de los abanderados para los que les guste el deporte y yo hablaré de trapitos que es mas divertido. Que decir de la equipación diseñada por la empresa rusa que no se haya dicho ya por internet. El trajecito de ellas es para enmarcarlo y colgarlo en el museo del mal gusto, ellos algo mejor pero nada del otro jueves. Nada que ver con lo que llevan algunos países, Ferragano para San Marino, Armani para Italia (ellas muy elegantes), Stella McCartney para los anfitriones (discutible aunque a mi me hicieron gracia) o Ralf Laurent para Estados Unidos. Polonia y los vestiditos con flores de ellas, Mucho traje étnico, sobre todo en países africanos.

Con el estadio lleno, un grupo que desconozco, Artic Monkey, pone música en directo con dos canciones para hacer levantar de sus asientos a todos los que tienen la suerte de contemplar en directo la ceremonia, o eso creo porque no se nos muestra ni una sola imagen del público, como en casi toda la retransmisión. Suena el "Come Together", los Beatles. aparecen palomas en bicicleta, otro homenaje nos comenta María Escario. Final con bicicleta volando que me recuerda mucho a aquella mítica escena de E.T solo que sin ninguna carga emotiva.

Momento protocolario, o sea, aburrido. Discurso del presidente del Comité Olímpico Organizador de los juegos de Londres, Sebastian Coe y el del Internacional,  Jacques Rogge, que nos recuerda que Londres es la única ciudad que ha celebrado los juegos tres veces en menos de un siglo (Esto solo lo hace para joder a Madrid, que os lo digo yo). Apertura oficial por parte de la Reina, tan simpática como en el resto de la ceremonia... zzz zzz. Llegada y posterior izada de la bandera Olímpica mientras suena el himno oficial después de que Mohamed Alí hace entrega de ella, mas de manera simbólica que otra cosa porque dudo mucho que se enterase de algo el pobre. Juramento Olímpico, los comentaristas de tve casi levitan al descubrir que uno de ellos es un ¡entrenador!.

La llama ha llegado a puerto, comprobamos que Beckham no era de cera. Entra en el estadio y un grupo de siete jóvenes hacen el último recorrido hasta llegar al centro del recinto. Por fin se empieza a desvelar como se va a encender el pebetero pero ¿Donde está?. No voy a explicar lo que ya se pudo ver. Una manera muy simbólica y original de unir los doscientos y pico países que participan encendiendo una pequeña llama por cada uno. La gran duda es que va a pasar con ese pebetero, porque el centro del estadio no es sitio para que esté, se tienen que celebrar pruebas atléticas. Ya nos enteraremos. Traca de fuegos artificiales, aparecen los aros en el espacio, María Escario nos recuerda que han salido de Londres, que son los mismos, solo le ha hecho falta recordarnos que los Reyes Magos vienen de Oriente y Papa Nöel del Polo Norte.

Aparece Paul MacCarney, para la Escario, Sir Paul... (Fallo de sonido que duplica la voz en el inicio, raro) viene del mismo geriátrico que Mike Olfield y los dos se han restaurado la cara en la sección de pinturas de Leroy Merlin. Canta "Hey Jude" como si fuese el inicio de un miniconcierto pero no, ahí se queda, todo el espectáculo termina con una balada, por muy simbólica que sea, no lo entiendo.

Me da la sensación que han querido ser originales precisamente alterando el orden del desarrollo, en vez de dejar toda la caña a modo de final apoteósico la han ido dosificando (medley de éxitos del pop, los fuegos...). Por mucho que para la Escario sea un gran final de fiesta, a mi y a los que me acompañan en casa viéndolo en directo nos deja algo fríos.

Espero que el resto de los Juegos se desarrollen con algo mas de "calor" aunque es Londres, son británicos y milagros los justos. el otro día vi de casualidad un partido de voley playa de chicas y estaba lloviendo, había apenas cuatro gatos en las gradas, en chubasqueros o con paraguas, algo tristón por no decir patético.

Dentro de cuatro años se celebrarán en Rio de Janeiro y estoy seguro que allí precisamente lo que va a sobrar es calor, tanto humano como de temperatura, y no solo durante la ceremonia.